Ese hombre

La legisladora porteña Patricia Walsh recuerda la lucha de su padre Rodolfo y analiza el acontecer político y social de la ciudad.

“Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra” escribió Rodolfo Walsh en su mítico cuento “Esa mujer”. Y tan intrigante como el destino de los restos de Eva Perón fue la vida y obra de este escritor y militante social. Por eso, para entender el complejo “mundo Walsh”, acudimos a su hija Patricia quien además, en su calidad de legisladora porteña por el bloque Nueva Izquierda, nos dio su opinión respecto a diversos temas de interés general.
- ¿Cuál creés que es el principal legado de tu padre como escritor y militante?
- Mucho de su legado se condensa en su “Carta Abierta a la Junta Militar” fechada el 24 de marzo de 1977. Allí explica por qué sucedió lo que sucedió, y no sólo denunciando al aparato represivo. Sino que también analiza una política económica que se manifiesta en la miseria planificada para millones de personas. Y eso es algo que desgraciadamente podemos seguir en una línea de continuidad a través del tiempo hasta hoy. Hay que recordar también que lo asesinan mientras distribuye este texto…
- ¿Y de qué fuentes se valió en aquel contexto de fuerte censura?
- Mi papá trabajó esa carta artesanalmente, dándole al testimonio un lugar central. Pensemos que no existía la computadora y que nadie publicaba que desaparecían personas, sino que esas noticias salían de una manera completamente velada. Él construye Cadena Informativa apelando, por ejemplo, a un instrumento de la cultura popular que es la cadena religiosa: haga copias, porque si corta la cadena se va a producir una desgracia. Entonces con ese recurso él escribe “obtenga información sobre los desaparecidos, vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”. Y fijate que son frases que apelan a valores que trascienden la perspectiva militante.
-¿Pensás que tu padre pudo haber elegido otro destino?
- Sin dudas él (al igual que mi hermana) pudo elegir el exilio y desde allí incluso hacer otras cosas que no hubieran sido deshonrosas. Pero Rodolfo Walsh era ya un militante, no el intelectual comprometido que en algún momento fue. Él estuvo atravesado por esta preocupación: si debía seguir con la literatura y el periodismo o convertirse en un militante popular. Al volcarse por esta segunda opción ya no tuvo tiempo, ni ganas, ni condiciones materiales para dedicarse a lo otro. Pero de repente escribe la “Carta abierta…”, y ese no puede ser el documento anónimo de una organización que lo suscriba como tal. Y por eso pienso que tuvo que existir una tensión en él que lo llevó a recuperar la firma con su nombre y apellido. Además ese texto habla de un recorrido hecho, pensando por ejemplo en el programa del 1 de mayo de la CGT de los Argentinos que él redactó. Y eso incluso te lleva a sus lecturas de estudiante de Cicerón, cuando éste denunciaba a Catilina: de allí toma un modo de construir un gran texto como es la carta.
- ¿Queda lugar hoy para el periodismo que busque la verdad más allá de los intereses económicos?
- Claro que sí, pensemos en hechos de la historia reciente: cuando matan a Maxi y a Darío y la idea es que los piqueteros se mataron entre ellos. Y cómo surge el rechazo colectivo para esta versión oficial, porque hoy todo nuestro pueblo sabe que eso fue un crimen. Y modestamente para ello hemos recibido la herencia de denuncias de mi padre como las de “Operación Masacre” o de “¿Quién mató a Rosendo?”. La lucha de los medios alternativos forma parte de los aprendizajes que hemos hecho de una derrota popular importante. De todos modos, hay que cargar la lucha de confianza en que seremos capaces de cambiar este país, esta ciudad y este mundo.

ANECDOTARIO
“Durante la campaña electoral que me permitió acceder a esta banca dije que si la izquierda no se preocupa por la ciudad en la que vive no se si es realmente izquierda, y que por eso tiene que pelear un semáforo. Y es así porque nosotros entramos acá para luchar por todo aquello que tenga que ver con la situación de las mayorías, y cuando falta un semáforo en el barrio la víctima suele ser el más vulnerable: un niño, un mayor, una persona con discapacidad… Este tipo de cosas que le pasan a los trabajadores y a las familias más humildes son las que tienen que formar parte de nuestras preocupaciones cotidianas. Aunque eso no quiere decir que no nos vayamos a preocupar por otras cuestiones que pueden ser más ambiciosas”.

ENCUENTROS

“Es mentira que no hay plata como dice Macri. Esta ciudad es el distrito más rico de todo el país. Con el congelamiento de los salarios docentes, que son inferiores al de la provincia de Buenos Aires y al de otros quince distritos, se busca beneficiar la educación privada. Pero si vamos a hablar a nivel general, hay que decir que se está produciendo una verdadera Reforma del Estado local. Un ejemplo de esto es la creación de agencias (el Colón pasó a ser “Ente Teatro Colón”), lo cual habilita a cambiar los criterios de asignaciones de proveedores, la persistencia del trabajo precarizado… Que resulta, en suma, un avance del interés empresarial por sobre el general”.

Comentarios