La revista “Parque” fue el producto de reuniones que se realizaron en el parque Centenario entre mayo y septiembre de 1973. Dichos encuentros se nutrieron en un principio de oyentes del poeta y periodista Miguel Grinberg, quien había lanzado una convocatoria en su programa de rock “El Son Progresivo” que se emitía por Radio Municipal, con el fin de que los músicos pudieran conectarse con sus fans.
Alrededor
de cuatrocientas personas respondieron a la primera invitación, y muchos de
ellos continuaron reuniéndose los siguientes fines de semana, agrupándose según
su afinidad. De aquel modo surgió el “Movimiento Parque”: “en el parque, aparte de la publicación, se han formado diversos grupos
de trabajo: de teatro, cine, plástica, psicología, música, comunidades, poesía,
acción social, etc. Podés inventar tu propio grupo. O andar por los aires con
mucho donaire…” explicaban en la edición Nº 5 de la revista.
La revista
había surgido, en definitiva, como un medio de expresión autogestivo que
buscaba poner en circulación textos, ideas y proyectos. Cada quien que quisiera
participar sólo tenía que llevar al parque su hoja mimeografiada y una resma de
papel para la impresión de las copias. Un texto que apareció en la edición Nº
1, acaso una creación colectiva a modo de declaración de principios, aclaró la
tarea que se proponía “Parque”: “se trata
por cierto de construir una comunidad de pensamiento y de acción. Cada cual con
sus particularidades. De la interacción de esas diferencias, de esa
confluencia, saldrán los frutos necesarios.
No hay otra unanimidad posible que la confluencia creativa de nuestras
sensibilidades, de nuestras experiencias pasadas y nuestras realizaciones
futuras”.
El
“Movimiento Parque” se fue diluyendo con el paso de las semanas, y aquel ocaso
fue letal para la revista que desde allí se motorizaba. Pero esta publicación
fue una de las pioneras del movimiento de las revistas “subte” (luego
denominadas “under”), que proliferaron en los años siguientes. Su legado
perdura en “Violencia en el Parque”, un tema que Aquelarre grabó inspirado en las reuniones del Parque Centenario y todo el clima de
época previo a la Dictadura militar del ´76.
Como el “fusilado
que vive” de Rodolfo Walsh en “Operación Masacre”, la revista “Parque” nos
habla desde un pasado que dialoga con nuestro presente. En su edición Nº 7 nos
recuerda que “la libertad de los demás,
lejos de restringir o de negar su libertad, es, por el contrario, su condición
necesaria y su confirmación”. Es decir que somos libres sólo si reconocemos
en el otro a nosotros mismos, en tanto integrantes de un cuerpo social. A fin
de cuentas, siempre queda claro que “nadie se salva solo”.
Fuentes consultadas:
-www.parquecententario.blogspot.com (blog realizado por Osvaldo Baigorria y Carlos Gradin).
-“Paz, amor y lucha armada” (Osvaldo Baigorria): en revista “Página 30”, marzo
de 1993.
Comentarios