![]() |
El jefe comunal de Villa Cuidad Parque Pablo Julián Riveros, en su despacho de trabajo (Foto: https://ciudadparque.gov.ar/) |
Pablo
Julián Riveros es el jefe comunal de Villa Ciudad Parque, localidad cordobesa donde
se autorizó el cultivo de cannabis con fines medicinales el pasado 16 de junio.
Este joven funcionario, nacido y criado en nuestro barrio, nos contó cómo se
vive en un sitio donde el contacto con la naturaleza es permanente.
Villa
Ciudad Parque Los Reartes se encuentra en el bosque serrano cordobés, a una
altitud de 850 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en el Valle de
Calamuchita, a setenta kilómetros de la capital provincial. Está delimitada, de
norte a sur, por el Dique “Los Molinos” (Villa La Merced) y el Camino del
Crucero y, de este a oeste, por las Sierras Chicas y el río Los Reartes. Y se
caracteriza por su impactante entorno natural, el cual convierte a esta comuna
en un verdadero vergel mediterráneo.
Este lugar de ensueño fue
noticia el pasado 16 de junio debido a que su comisión comunal decidió
incorporar al sistema de salud local los derivados a base de cannabis “para uso científico, medicinal y/o
terapéutico”, de acuerdo a su resolución general N° 50/20. Dicha norma
además faculta al Presidente comunal a implementar eximiciones de Tasas de
Comercio e Industria a los laboratorios que, habilitados previamente por las
autoridades nacionales competentes en la materia, soliciten instalarse allí “para la producción de derivados del
cannabis para uso medicinal y científico; siempre que los mismos incorporen
mano de obra local y suministren al dispensario comunal”. A tres años de la
sanción de la Ley 27.350, que estableció el marco regulatorio a nivel nacional
para la investigación médica y científica del uso de la planta de cannabis y
sus derivados, sólo la provincia de Jujuy y el municipio bonaerense de
Hurlingham habían otorgado permisos a organismos estatales para poder cultivar
cannabis. Pero Villa Ciudad Parque será la primera en extenderlos a laboratorios
y particulares que se encuentren habilitados para desempeñar dicha actividad.
“El
cannabis tiene un gran valor social en términos de salud, tiene legitimidad
científica, tiene legitimidad social y es nuestra responsabilidad que tenga
legitimidad política. Las madres que necesitan del aceite no pueden moverse en
la ilegalidad, el estado debe facilitar el acceso a la salud” manifestó en redes
sociales el jefe comunal Pablo Julián Riveros quien, además de ser la máxima
autoridad local desde el 10 de diciembre pasado, forma parte de una fuerza
política que se nutre de la participación activa de los vecinos. Y si bien supo
encontrar su lugar en el mundo en el Valle de Calamuchita, Riveros es nacido y
criado en el barrio de Caballito. Este hecho resultó una linda excusa para charlar
con él de diversos temas.
- ¿Cómo recibió tu
comunidad la Resolución general N° 50/20
sobre el cultivo de cannabis?
-
La recibió con impacto por el alcance mediático que tuvo a nivel nacional e
internacional. Pero creo que eso también actuó como una especie de escudo ante
cualquier tipo de reacción negativa, porque en todos lados la noticia fue
tratada de manera positiva. Además, el tema no es ajeno para muchos porque una parte
de nuestra comunidad consume el aceite de cannabis con fines medicinales. Y
aunque toda noticia que tenga que ver con la marihuana genera debate, esto está
encarado desde la salud pública y está muy bien fundamentado. Me parece que hoy
en día, más allá del cuestionamiento que tiene esa planta, existe una
legitimación social que le genera un resorte a la noticia.
- ¿De qué modo están
transitando allí la Pandemia?
-
La pandemia complicó mucho a esta zona porque el turismo es nuestra principal
actividad económica. Y se paralizó todo… Pero por suerte hasta ahora no hubo
casos, lo venimos cuidando bastante bien. Y obviamente hay que tener un
dispositivo mucho más fuerte de contención social. Y hasta de contención psico-
social, por cómo ha influido el encierro en la psicología de la gente: no poder
realizar la actividad que le corresponde a cada uno, afrontar pagos y deudas…
Es una complicación… Pero al mismo tiempo esto también sacó lo mejor de muchos
vecinos que mostraron su espíritu solidario, asociativo y vecinalista. Que dan
una mano a un adulto mayor, o ayudan con el comedor que tenemos acá. Villa
Ciudad Parque es una comuna de unos tres mil quinientos habitantes, y la
relación entre las personas es más de pueblo. Me parece que lo rural condiciona
las relaciones, y que esta geografía determina un estilo de vida diferente al
que puede ser el usual en Caballito, lugar donde nací y me crié. Porque a pesar
de ser un barrio, posee la dinámica propia de Buenos Aires.
- Contanos acerca de tus
orígenes en Caballito.
- Nací en el año ´77 en el sanatorio Malvinas, que quedaba
en Rosario y Acoyte. La última vez que fui había allí un estacionamiento, que
quedaba en diagonal a la parte posterior del Parque Rivadavia. Viví casi
siempre en Colpayo y Rivadavia, pero también sobre la calle Bogotá. Y como buen
vecino de Caballito, iba de chiquito al club Ferrocarril Oeste. De hecho, hice
la colonia de vacaciones desde “Taponcitos”. También fui a la escuela pública
en Felipe Vallese y Rojas… Y recuerdo las caminatas por la vía junto a mi
abuelo, yéndole a dar de comer a los gatos… Es decir que, a pesar de que ya no
mantenga ningún vínculo concreto, Caballito es mi barrio en lo sentimental.
- ¿Cómo llegaste a Villa
Ciudad Parque?
- Estuve viviendo un tiempo en Guatemala, y
volví al país con un proyecto socio- comunitario creado junto a otros
compañeros y compañeras de viaje de otras partes de Latinoamérica. Y como mi
abuelo había comprado un terreno en Villa Ciudad Parque en 1948, nos vinimos
todos juntos para acá. Lo primero que hicimos fue trabajar en ese proyecto, que
derivó con los años en la creación del instrumento jurídico y político que es
la Unión Vecinal de Villa Ciudad Parque, con el cual ganamos las elecciones en
mayo de 2019. Esta fuerza política es de origen vecinal, con un posicionamiento
claro en algunas cuestiones como el ambiente, la cultura, la sustentabilidad en
la vida, y la justicia social. Y dentro de ella, la mayoría estamos pensando
muy similar con lo que sucede a nivel nacional, aunque no todos lo hacemos. Por
eso tratamos siempre de que la Unión Vecinal de Villa Ciudad Parque sea fundamentalmente
un espacio para pensar el lugar en donde vivimos.
- ¿Qué le dirías a un
vecino de Caballito que fantasea con mudarse a un lugar como Villa Ciudad
Parque?
-
Le diría que se venga, porque la verdad es que este es un paraíso natural para
vivir. Y además hay cuatro vecinos de Caballito: dos hinchas y dos
simpatizantes de Ferro, porque yo soy de Independiente y otro es de Racing. Así
que si se suman podemos formar una peña de Ferrocarril Oeste en Villa Ciudad
Parque…
Comentarios