![]() |
Último farol antes del uso de la electricidad (AGN, año 1931). |
En el año 1910, nuestro
barrio era ya importante. Yo lo había dejado en 1905 para ir a trabajar a
Bragado. Era entonces un barrio de poca población, pero cuando regresé, en
1909, lo encontré transformado en cuanto a edificación y con mucha gente para
mí desconocida. (…) No conocía casi a nadie en la vecindad de mi casa paterna y
comencé a concurrir al almacén de Arroupe y Sommariva, que estaba en San
Eduardo (Aranguren) y Espinosa… Teníamos entonces tres médicos, Barbieri, Greco
y Rañó, los tres ubicados en la calle Rivadavia, que era la única calle
adoquinada y sabemos los que hemos estado radicados en el barrio en aquel
entonces, los sacrificios que hacían esos buenos hombres durante el invierno
para llegar hasta los enfermos. (…) El señor Mateo Basciala, farmacéutico
recién egresado y viejo vecino, perteneciente a una de las más antiguas
familias del lugar, instaló su farmacia en la calle Méndez de Andes entre
Paysandú y Paramaribo (Fragata Sarmiento); desde entonces ya no hubo necesidad
de chapalear entre el barro para ir a buscar los medicamentos a la vieja
farmacia de Rossi, la única de Caballito…
Lo primero que se solicitó
fueron los pasos de piedra y alumbrado. El alumbrado en aquel entonces era a
kerosene y había un farol en cada mitad de cuadra de algunas calles, pues
calles había que ni eso tenían (…) En los días de lluvia debíamos meternos
entre el barro para cruzar de una vereda a la otra. Las veredas, donde las
había, eran de ladrillos y no tenían más de un metro de ancho, y en muchas
calles quedaban a una altura de más de un metro sobre la calzada… (Luego se
decidió trabajar por) la apertura de la calle Avellaneda entre las hoy calles
Paysandú y Espinosa, cerrada entonces por el F.C.O.… Triunfamos, y fue un
triunfo tan rápido, que a nosotros mismos nos pareció un sueño… El tranvía fue
también algo que no pensábamos conseguir tan pronto (…) Luego vinieron los
adoquinados, arboledas, cambios de alumbrado de kerosene a alcohol carburado, y
de éste a la electricidad. Y ya está; colorín, colorado, esta historia ha
terminado.
* Fuente: Revista “La Zona”,
Nº 56, 20/10/1935 (Lorenzo Astianetti fue el primer secretario General de la
Asociación de Fomento 12 de octubre).
Publicado originalmente en la
edición Nº 21 (diciembre de 2006) de nuestra publicación.
Comentarios