![]() |
Foto: "Oeste Solidario" |
los vecinos Leonardo y Florencia, quienes forman parte
de “Oeste Solidario”, nos cuentan acerca del grupo solidario que surgió del
conocido club de nuestro barrio.
Para mediados del año 2018, las organizaciones
sociales calculaban que ocho mil personas se encontraban en situación de calle
en nuestra ciudad. En Caballito, la presencia de gente en la vía pública y
cajeros automáticos iba en aumento al compás de la crisis económica. Pero cuando
el 1 de julio Sergio Zacaríaz murió de frío a escasas cuadras de la sede del
poder político, las alertas de los socios y allegados del Club Oeste ya estaban
activadas. En ese momento el grupo “Oeste Solidario” iba dando sus primeros
pasos gracias al compromiso de sus allegados. Para conocer mejor esta
iniciativa hablamos con Leonardo y Florencia, dos de sus integrantes más
activos.
-¿Cómo surgió
“Oeste Solidario”?
-Un grupo de socios del club que nos conocemos de
chicos nos juntamos allá por mayo de 2018 con la idea de armar un grupo
solidario. Y prendió el proyecto que llevamos, dirigido sobre todo a la gente
en situación de calle. Eso fue un martes, y el jueves siguiente salimos a la
calle. Lo único que teníamos para llevar eran raciones de “Supersopa”, que
fueron creadas por la Universidad Nacional de Quilmes para reunir todos los
nutrientes que una persona necesita incorporar por día. La idea era armar un
nexo entre la gente con necesidades insatisfechas y la que puede ayudar.
Tenemos 600 socios en el club y estamos en un barrio de gente que en general
tiene una buena situación económica. Algo podíamos hacer… (L)
-Empezamos a notar un aumento en la cantidad de gente
durmiendo en las calles del barrio. Y queríamos visibilizar el problema y darle
una mano a los que la necesitaban. En la primera salida que hicimos cada cual
llevó lo que tenía en su casa. Después nos fuimos organizando mejor. Algunos
comercios empezaron a donar sus productos, como Savona, Vizzentino´s, Sersale,
Cremolatti, y “El Fundador”, entre otros que también ayudaron desde el
anonimato. (F)
-¿Cómo se organizan con las
recorridas?
-Al principio salimos a la calle a buscar gente.
Después intercambiamos con ellos los datos, para irnos conociendo. Con esa
información censamos unas 150 personas, y fuimos armando un circuito. Hoy
tenemos tres recorridos, y se sale con dos o tres autos a ver a las mismas
personas. Ellos siempre nos esperan, y en esos recorridos también sumamos a otros.
Con las salidas cubrimos todo Caballito, más una parte de Almagro y Boedo. (F)
-En este momento tenemos armados tres grupos. Uno de cuatro
chicas se junta los martes a la tarde para armar los pedidos que se toman en
las recorridas, y los dejan listos para entregar. Otro grupo, también de los
martes, se divide a su vez en dos. Los que vienen a la previa y cocinan, y
otros que hacen la recorrida. Después está el grupo que trabaja los jueves, que
reúne a unas quince personas. Otros tantos, aunque no salgan, se ocupan de conseguir
las donaciones, y participan de los eventos que organizamos. Creemos que está
bueno que cada cual encuentre su lugar para dar una mano. (L)
-¿Trabajan
también con otros grupos?
-Sí, algunas instituciones educativas del barrio se
engancharon con el proyecto, como la Escuela Nº 6
D.E. 8 “San José de Calasanz” y la Escuela de Comercio Nº 19 D.E. 8 "Juan Montalvo". Los chicos de Quinto año de esta última juntan incluso sachets de leche para fabricar bolsas para dormir térmicas. Todos arman actividades para recaudar fondos y juntar donaciones. La Cooperadora de la Escuela Nº 8 D.E. 8
“Antonio Schettino”, que está al lado del club, difunde siempre nuestras
actividades entre las familias. (L)
-Juntamos muchos juguetes para el “Día del Niño”, y los repartimos
en el Hospital Durand, el Instituto del Quemado y en el comedor “Mamá Sopa” de la
Villa 21- 24. Como la respuesta de la gente fue contundente, hasta pudimos
enviar donaciones a Chaco y Tucumán. En Carnaval también pudimos juntar muchos
útiles escolares… (F)
-¿Qué tipo de
actividades organizan al margen de las recorridas?
-Hacemos eventos que nos sirven para juntar donaciones.
Por ejemplo, el 21 de diciembre vamos a traer a Papá Noel al club. Y la idea es
que todos los socios y vecinos del barrio que quieran le entreguen una cartita,
y que traigan algún juguete en buen estado para donar. Y el 25 hacemos la cena
con la gente de situación de calle en el club. Creemos que está bueno que
sucedan estas cosas en el lugar donde nuestros hijos se crían. (F)
-Hicimos tres torneos de truco para juntar plata.
También organizamos un “tejetón” para confeccionar frazadas. Y se sumó mucha
gente en situación de calle se acercó a ayudar, lo cual estuvo genial. (L)
-¿Cómo se puede
participar o ayudar?
-En nuestro perfil de Facebook, que es Oeste solidario,
mostramos cada una de las cosas que hacemos, además de las recorridas de los
martes y jueves. Pueden acercarse a la sede del club, que queda en José M.
Moreno 446, y sumarse a los grupos que tenemos armados. También compartir sus
ideas, venir a los eventos, donar lo que pueda, y difundir nuestras actividades.
Pero lo principal es que vengan… (L)
-La gran mayoría de la gente que vino no se pudo ir. Y
la gente que se fue sigue enganchada de alguna forma. Se generó una relación
super linda entre nosotros y con la gente en situación de calle. (F)
Comentarios