Gustavo Desplats y Martín Iommi denuncian
las irregularidades que presenta el proyecto para la construcción de un
shopping en parte de los terrenos de la ex playa ferroviaria, y explican por
qué creen que allí hay que crear un parque.
Foto: Gustavo Desplats y Martín Iommi (Foto: E.J.T.) |
Hace años que existe la idea de
construir un gran parque lineal de Once a Haedo. Sin embargo, el posible
soterramiento del ex ferrocarril Sarmiento y la presión de los vecinos ante el
embate de los especuladores inmobiliarios pusieron el tema de nuevo en agenda. Gustavo
Desplats, coordinador de Proto Comuna Caballito, y Martín Iommi, militante de
la agrupación Felipe Vallese en el Encuentro en Defensa del Espacio Público,
argumentan en favor del parque “Caballito” y denuncian las irregularidades del
proyectado shopping sobre la calle Avellaneda, próximo al puente “Cacho
Saccardi”.
-¿Cuál es el origen de esta
controversia?
En los ´90 se empieza a discutir
qué se debe hacer con todos los terrenos ferroviarios que la Nación le cedió a
la ciudad. Y desde ese momento los movimientos contra las torres y la
construcción indiscriminada piden que se transformen en parques públicos. El
Encuentro en Defensa del Espacio Público tiene un montón de proyectos dentro
del denominado corredor verde del oeste, que sigue la actual traza del tren.
Aquí puntualmente tiene uno que se llama parque “Caballito”, que se consensuó
con Proto Comuna Caballito, SOS Caballito, y demás organizaciones vecinales,
que abarca toda la playa ferroviaria de Caballito, que son unas diecisiete
hectáreas. Quince de ellas están hoy fuera de la discusión, que están
vinculadas con las torres de lujo que propone construir Anses. La parte restante
comprende los terrenos donde se plantea construir un shopping, y que estamos
discutiendo ahora. Más allá de que nosotros hablemos de un parque en la
totalidad del terreno, incluidos los que ya fueron recuperados como la Estación
de los Deseos.
El proyecto del shopping se
presenta por quinta vez en la Legislatura a través del Jefe de Gobierno.Y además
de afectar a la red de servicios y al comercio minorista, hay toda una historia
de corrupción en el medio por el tema de la compra de los terrenos. Ellos hacen
la compra- venta fraudulenta de 24 mil mts², donde catorce mil los obtienen de
Ferro, que no lo podía vender porque no era el titular. Y los otros diez mil
los ganan a costa del Estado nacional. Pero en realidad la compradora es una
empresa que se llamaba Dunside, que era una off shore con sede en Uruguay que
desapareció dos días después de esa operación… (MI)
![]() |
Foto: Basilio M. Sioutis |
Lo grave aquí es que el proyecto
del Ejecutivo miente. Porque está hecho mediante un plan de detalle y no a
través de un convenio urbanístico para evitar el estudio de impacto ambiental. Acá
se está planteando una rezonificación que en realidad es la excepción a una
norma para lograr lo que ningún otro privado logra: tener un shopping en medio
de una zona residencial.Por otro lado, en el convenio urbanístico tenés que
presentar una propuesta. Esto también debe estar acompañado de
contra prestaciones, que deben de alguna manera equilibrar este beneficio que
tiene el privado mediante una norma especial. Por cuarto punto, se establece
que el Ejecutivo tiene que convocar a una audiencia pública no vinculante, pero
en la cual podrían participar todos los interesados. Y finalmente, el proyecto
tiene que estar acompañada por información técnica proveniente del Ejecutivo.
Ese paquete es el que tiene que llegar a la Legislatura para que se pueda tener
un panorama de lo que está pasando. Pero lo que hacen amparándose en el plano
de detalle no es legal. No hay sumatoria de vecinos ni aprobación de otros,
porque no hay nadie más en esa manzana. No se respetan los parámetros que
establece el propio código de planeamiento urbano para encuadrar esto en el
plan de detalle. ¿Y por qué por quinta vez intentan presentar esto por fuera de
lo que establecen las normas? Porque este emprendimiento, ni dibujando, supera un
estudio de impacto ambiental.
Este proyecto tiene además otras
desventajas. Por ejemplo, el tema de la apertura de la calle Bogotá a costo y
riesgo del propio emprendedor, que puede convertirse en un gran fraude al
Estado al regalarle a aquél la posibilidad de capitalizarse al incorporar
capacidad para construir en favor de su propiedad. Al margen que así desviás todo
el tráfico para Donato Álvarez. O sea que un shopping va a tener como punto de
entrada y salida una barrera de trenes. Además es una gran mentira que un
shopping aumenta la seguridad, porque la cantidad de efectivos que tiene cada
comisaria no está dada en función de lo que se tiene que
vigilar sino que por los metros cuadrados. Le van a retirar policías al resto
del barrio. Finalmente, hay un grave problema con las instalaciones eléctricas
en el barrio, y con las cuestiones cloacales. Y este gran centro comercial solo
podría agravar el problema. (GD)
¿Cuál es el fundamento del
Ejecutivo para presentar el proyecto por quinta vez?
Sólo pueden repetir que la zona
está abandona, pero no dicen que la zona está abandonada intencionalmente. Y
hay un responsable obvio de ese abandono… Esperamos que el apoyo vecinal pueda
torcer la votación en la Legislatura. Tienen 28 votos y les faltan tres. Pero
no tienen el apoyo del barrio, ese es su gran problema. Y cada vez que
perdieron, se fueron debilitando en esa batalla cultural. Nosotros sentimos que
ahí ganamos. Ahora nos queda ganar en lo institucional. Y queremos saber qué
van a hacer los legisladores que siempre están en duda, puntualmente Graciela
Ocaña, que nos dice que quiere escuchar a los vecinos pero hace siete años que
la venimos invitando a un montón de reuniones y hasta ahora nunca vino.
Cierro invitando a todos a un
gran festival para el 22 de octubre en la playa ferroviaria, para empujar a los
legisladores a que escuchen al barrio y para que aprueben nuestra propuesta.
(MI)
Comentarios