Ir al contenido principal
La
legislatura porteña volvió a ratificar el axioma que guía a la mayoría
de sus legisladores: "la propiedad privada es sagrada, la pública es
siempre privatizable”.
Las recompensas a la gestualidad del Papa
Francisco no cesan, en la sesión del 3 de septiembre con la mayoría del
Pro y del Frente para la Victoria y aliados, nuevamente unidos para
privatizar, se aprobó con 47 votos positivos, 4 negativos.(A Bodart, M.
Rachid. M Ramal y Adrian Camps) y 3 abstenciones, la cesión gratuita a
la Iglesia Catolica de 18 terrenos en la ciudad de Buenos Aires, predios
que ocupan aproximadamente 30.000 m2 . En ellos hay iglesias de valor
histórico pero también baldíos donde hay estacionamientos o canchas de
futbol que se usan para renta. El argumento, reiterado e insustancial,
es que no son necesarios para la gestión.
Ademas de violar normas
del código de planeamiento y favorecer a una institución religiosa que
ya es dueña de inmensas propiedades en todos los barrios de la ciudad y
recibe cuantiosas subvenciones del Estado, se privilegia
discrecionalmente desde un Estado, que se dice laico, a un culto sobre
otros. Entre los terrenos hay seis que pertenecen al Instituto de la
Vivienda del Ciudad, cuyo presupuesto esta sub-ejecutado a pesar de la
emergencia habitacional y cuyo fin es promover la vivienda social .
A
diez años de la aprobación de la incumplida ley de urbanización de la
villa 20, no existe reparo alguno para entregarle títulos de propiedad a la Iglesia católica en predios dentro de las villas. El
gobierno y la justicia capitalina no dudaron a la hora de desalojar por
la violencia el parque Indoamericano y el barrio Papa Francisco, porque eran terrenos públicos, acciona sistemáticamente
contra los centros culturales autogestionados y ahoga impostivamente a
los clubes de barrio, pero es caritativo con la Iglesia dirigida
por una autoritaria monarquía de origen feudal, que niega el derecho al
aborto, condena la diversidad sexual y se opone a la ley de matrimonio
igualitario, entre otros méritos sociales.
SILVIO SCHACHTER
Comentarios