![]() |
Foto: Horacio Coppola |
Cuando
en 1778 el virrey don Juan José de Vértiz y Salcedo oficializa de una vez por
todas y manda en tablillas el nombre de los santos del Martirologio, (…)
aquellos no prevalecen en algunos casos por sobre otros impuestos por la
ocurrencia popular. He aquí unos ejemplos: a las calles Maipú, Alsina y
Florida- Perú, que en 1800 se denominaban San Pedro, San Carlos y San José,
respectivamente, el pueblo las conoce y las menciona de este modo: calle de don
Juan Antonio de Lezica, calle del Presidio y calle del Correo. Esta práctica de
señalar el punto urbano por medio del patronímico del afincado principal o
notorio, por ejemplo: “esquina de Campana” (hoy Hipólito Yrigoyen y Balcarce);
“vereda de Obligado” (Reconquista y Bartolomé Mitre); o “los altos de Urioste”
(Rivadavia y Bolívar), es empleada también por la prensa diaria… Polvorín se
denominaba la calle Emilio Mitre, así como la conocida por General Urquiza
llevaba entonces el nombre de Caridad. El de Polvorín provenía de la Casa de
Pólvora que a mediados del siglo pasado se encontraba en el terreno que hoy
comprenden el lado sud del parque Chacabuco; el de Caridad, del hospital Ramos
Mejía, que anteriormente se conocía por San Roque… Muy popular era la Estación
Portones (de tranvías), que hasta hace no pocos años se mantuvo en la avenida
Santa Fe, frente a la plaza Italia. De ella saldría el 22 de abril de 1897 para
efectuar los primeros ensayos sobre los rieles tendidos en la avenida Las
Heras, el primer tranvía eléctrico que a poco circularía en la ciudad. El
denominativo Portones se lo dio el pueblo, que lo tomó de los tres grandes
portones de hierro por los cuales en aquellos días se entraba a la avenida
Sarmiento...
RICARDO M.
LLANES
25 de agosto
de 1957
Fuente: “Cuadernos de
Buenos Aires XI” (Ricardo M. Llanes)
Comentarios