El Congreso de los
Pueblos Libres es uno de los tantos acontecimientos borrados de la memoria
popular gracias a los oficios de los historiadores oficiales. Tal es así que a su
principal impulsor, el oriental José Gervasio Artigas, le ocultan sus
cualidades más disruptivas y libertarias. Dicho congreso comenzó a sesionar el
29 de junio de 1815 en Concepción del Uruguay con el objetivo de declarar la
independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y sentar las bases
de la organización nacional. El encuentro contó con la participación de
representantes de las provincias que conformaban la Liga de los Pueblos Libres:
Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones, Corrientes y la Banda Oriental. Estos
diputados proclamaron la independencia respecto de todo poder extranjero, la
reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles, y la organización
institucional federal. En cumplimiento con lo manifestado en el Congreso, Artigas sancionó el
10 de septiembre de 1815 el “Reglamento
Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad
de sus Hacendados”, que fue la primera reforma agraria de Latinoamérica. Asimismo
el oriental le había manifestado a José Silva, gobernador de Corrientes, su
deseo “que los indios, en sus pueblos, se
gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como nosotros de los
nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de
aniquilamiento a que los sujeta la desgracia”. Salvo Córdoba, ninguna de las provincias artiguistas correspondió a la convocatoria del
año siguiente en Tucumán en protesta por la actitud del gobierno porteño de
fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental para quebrar el bloque de
provincias que le era adverso. Y si bien ambos congresos fueron a la postre
complementarios porque reunieron a representantes de toda la región, el
realizado en tierras entrerrianas fue invisibilizado porque reivindicaba la
organización federal y el reparto equitativo de la renta portuaria, y además pretendía
establecer la capital del país fuera de Buenos Aires. Casualmente, o no, las
actas del Congreso de los Pueblos Libres se han perdido…
Fuente:
“La Declaración de la
Independencia de 1815” (Pacho O’Donnell)
“Un prócer federal y
popular” (Sonia Tessa)
“La primera declaración de Independencia en América del Sur fue firmada en
1815” (Claudio Puntiel)
Comentarios