Félix Cariboni, integrante del Espacio “Chico Mendes”, explica en qué consiste la lucha socio- ambiental en una ciudad como Buenos Aires.
Contacto: espaciochicomendes@yahoo.com.ar
Pese a que el llamado sentido común
le asigna a la ecología el rol de reparador de los efectos del desarrollo
industrial, muchas organizaciones le escapan a esa etiqueta y redoblan la
apuesta. Tal es el caso del Espacio “Chico Mendes”, que hace más de cinco años
se formó como un colectivo
organizado para pensar y actuar sobre las problemáticas socio- ambientales,
haciendo énfasis en las cuestiones urbanas. “Desde
una perspectiva de ecología popular, nosotros decimos que hay que desnaturalizar
los problemas surgidos del modelo de desarrollo vigente” agrega Félix
Cariboni, quien pertenece a la nombrada organización y se prestó a hablar con
nosotros.
- ¿En qué
consiste la militancia socio- ambiental en Buenos Aires?
- Básicamente en ejercer el Derecho a la Ciudad , que implica una
participación protagónica del pueblo en las decisiones que la atañen.
- Esto se
parece poco a lo que se entiende comúnmente por luchas socio- ambientales…
- En los últimos tiempos, desde los movimientos
populares, hemos postulado la defensa de los bienes comunes, por lo general
oponiendo esta noción a la de recursos naturales. Sin embargo, nosotros
entendemos como bien común no sólo a los naturales, sino también a aquellos que
han sido socialmente construidos y que como tales deben ser utilizados de
manera colectiva. En ese sentido creemos necesario concebir a la ciudad, en sí
misma y en su conjunto, como un bien común, un bien producido socialmente. No
es el sector privado el que construye la ciudad, sino el Estado, con aquella
riqueza generada por los trabajadores y por la tierra. Es decir que, así como
existe la renta agraria, minera o petrolera, existe también la renta urbana.
Siguiendo esa línea de acción hicimos en agosto pasado un
relevamiento popular en Parque Patricios y Pompeya para analizar los perjuicios
que la instalación del Distrito Tecnológico ocasiona a los vecinos. Y este
fin de año estamos siguiendo lo que ocurre en la Legislatura porteña donde,
como pasa siempre que terminan las sesiones ordinarias, comienza la votación
acelerada de proyectos polémicos…
- ¿De qué tipo de proyectos estamos hablando?
- Son proyectos disímiles, pero ninguno
es prioritario como para que sea sancionado a las apuradas y sin debate. Por
ejemplo, el 22 de octubre se votó el endeudamiento público por 190 millones de
dólares para comprar vagones de subte y, el 7 de noviembre, la polémica puesta
de bares en parques. Una vez más el PRO avanza con la privatización del espacio
público, ya que para poder disfrutarlo será necesario pagar una consumición de
bar. En esa misma sesión, se votó la venta de treinta inmuebles, tanto en Buenos
Aires como en Tigre e Ituzaingó. En un contexto donde el valor de la tierra
está en alza, la ciudad se desprende de inmuebles que terminan siendo
concentrados en pocas manos… Como frutilla del postre, se consolidó la venta de
la sede del Ministerio de Salud, ubicado en pleno centro porteño…
En la sesión del 14 de noviembre
fue el turno del Distrito del Diseño. La política de distritos es crear áreas
de exención impositiva para empresas que quieran radicarse en la zona. La
exención es para Ingresos Brutos y ABL por más de 10 años, y en este caso
puntual se beneficia a empresas que ya estaban instaladas y que no tenían
previsto mudarse. Una vez más las empresas se instalan en un barrio, y generan procesos
de gentrificación que terminan expulsando a la población por los altos aumentos
en los alquileres, o porque los dueños los destinan a estos rubros favorecidos.
Para las próximas sesiones,
algunos proyectos polémicos como la entrega del Dorrego al empresario Adrián
Suar, y otros para crear un Centro Metropolitano Audiovisual y la “renovación”
de la Comuna 8,
han caído para este año. Pero el proyecto que más resuena es el cambio de
zonificación para que IRSA pueda construir el shopping de Caballito en terrenos
aledaños a Ferro. Esta votación, como es cambio de zonificación, es de 31
votos, y por lo tanto, no se sabe quiénes serán los dos legisladores (el PRO
tiene 26 más 3 aliados) que acompañen al PRO en esta faena.
La coordinadora de organizaciones
nucleadas en “Buenos Aires en Venta” está dando la batalla para frenar estos
proyectos, pero a fin de año y con acuerdos tan consolidados la situación se
hace cuesta arriba. De todos modos, convocamos a todos, más que nunca, a seguir
construyendo un ecologismo popular para el cambio social, a la transformación
de la ciudad actual por otra más justa y más integrada.
Contacto: espaciochicomendes@yahoo.com.ar
Comentarios