El 29 de diciembre de 1922, Serviliana Martínez de
Montarcé donó un terreno de seis mil metros cuadrados, con 51 metros de frente,
en la calle Pedro Goyena, entre Beauchef y Viel, a la entonces Municipalidad de
la ciudad de Buenos Aires, con el fin de construir una sala de primeros
auxilios, con dispensario de tuberculosos y otros anexos. Asimismo donó la suma
de m$n 300.000 para concretar la obra.
Tras la muerte de la benefactora, y según lo
indicaba su propio testamento, se declaró a la Municipalidad como heredera
universal de sus bienes, lo cual fue aceptado por la ordenanza 3463 del 10 de
septiembre de 1929. Pese a ello, recién alrededor de 1935 comenzaron las obras
de construcción del dispensario que posteriormente llevaría el nombre del
Doctor José María Bosch.
En 1967, las autoridades municipales decidieron
trasladar el Hospital Central de Quemados al edificio de Pedro Goyena 369, en
aquel terreno donado por Serviliana Martínez de Montarcé, el cual había sido
transferido al ámbito local cuatro años atrás.
Desde 1986 se lo denomina Hospital de Quemados,
Cirugía Plástica y Reparadora. A partir de 1997 se diseñan y ponen en funcionamiento
cambios organizaciones: la formación de equipos interdisciplinarios, la prolongación
del horario de atención, y la reforma de la historia clínica son sólo algunos
de ellos. Además se concretaron reformas edilicias tendientes a implementar la
asistencia por cuidados progresivos, inaugurando para la atención de pacientes
adultos el área de Cuidados Generales (16 camas) en 1998, y transformando la
llamada "Planta Modelo" en un área de Cuidado Intensivo (6 camas) en
1999, y otra de Cuidado Intermedio (11 camas) en 2000. Estas dos áreas de
cuidados especiales tienen prevista la posibilidad de aumentar 15 camas en caso
de catástrofe. Recientemente se logró constituir el Banco de Tejidos (piel
porcina), y se firmó un convenio con la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
para asistir pacientes con lesiones por radiaciones.
En la actualidad, las 383 personas que trabajan en
el hospital, continúan con los proyectos de prevención de los accidentes y la
formación de personal de la especialidad. En el 2002 llevaran a cabo 67.389
consultas, 8.621 prácticas quirúrgicas y posibilitaron el egreso de 1600
pacientes.
Fuentes consultadas: “El barrio de la veleta. Historia del Caballito”
(Osvaldo Carlos Sidoli).
www.buenosaires.gob.ar
Comentarios