Los festejos oficiales por los doscientos años de la Revolución de Mayo tuvo su contratara en “El Otro Bicentenario” que se desarrolló los días 24 y 25 de mayo pasados frente al Congreso Nacional
A pocas cuadras de donde se hacía el festejo oficial por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, más precisamente frente al Congreso Nacional, se desarrollaron las actividades por “El Otro Bicentenario, el Bicentenario de los Pueblos” los días 24 y 25 de mayo. Dicho encuentro multidisciplinario, convocado por diversas organizaciones sociales, culturales, ambientales e indígenas, propuso un acampe en aquel sitio emblemático del poder nacional. Allí se brindaron paneles de debate, feria de artesanos, espectáculos culturales y variadas propuestas que sirvieron para reflexionar acerca de los doscientos años que pasaron de aquel histórico 25 de Mayo.
Una ayudita de la Pachamama
En la noche de 23 una lluvia torrencial había empapado a los encargados de instalar las carpas para las actividades de los días siguientes. Pero el 24 por la mañana, cuando el clima a

“En esta fecha especial que es el 25 de mayo consideramos importante recuperar esta lucha desde la voz de los que lucharon. En ese momento se pensaba la emancipación no desde uno o dos países sino desde un continente. Y hoy nosotros volvemos a recuperar esa historia pensando que un país solo no va a solucionar sus problemas…” afirmó Surai Azcarate del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), mientras que Itai Hagman, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), llamó a “pensar nuestra historia y los desafíos de hoy”. Otra que dejó sus impresiones en los paneles de debate fue Octorina Zamora, representante del pueblo wichí, quien recordó: “somos descendentes de los primeros desaparecidos de la República Argentina”. A esa altura de la noche la concurrencia ya era masiva. El escenario donde tocaban los músicos empezaba a ser la atracción principal, y la rotonda que une la avenida Rivadavia con Hipólito Irigoyen era entonces una verdadera pista de baile…
El sol del 25 se asomó
El 25 fue un día más que ideal para encontrarse al aire libre. Las exposiciones de arte, fotografías y libros invitaban al paseo por los puestos de la feria. Para los que preferían detenerse, la radio en vivo y los recitales er
Foto: Nicolás Capria
ANECDOTARIO
- “¿Cuál es el mensaje que nos deja este encuentro? Que tenemos que seguir caminando juntos. Creo que los Pueblos Originarios hemos aportado el conocimiento, ahora lo tenemos que poner en práctica para poder hacerlo caminar juntos. ¿Cuáles son las propuestas a futuro? ¿Cómo vamos a organizar esta nueva sociedad? Los Pueblos Originarios tienen sus propuestas: el ayni, la minga, el trueque, poder confeccionarnos nuestras propias indumentarias…”. (Anomar Iris Santana- Comunidad Charrúa Basqueda Inchalá).
ENCUENTROS
- “Nosotros creemos que la revolución, los cambios sociales, que empezaron en 1810, los produjeron los pueblos… Por eso hoy queremos representar aquí a todos los sectores del pueblo que están luchando. ¿Y cuál es el pueblo? Es la diversidad: acá tenés movimientos socioambientales, movimientos campesinos, indígenas, desocupados, gente peleando contra la contaminación… Por eso esta propuesta: otro bicentenario construido desde los pueblos”. (Daniel Ozuna- Cátedra Americanista UBA).
Comentarios