El Canal 4 Utopía, que marcó un hito en los medios barriales de Caballito, estaba inspirado en TV Viva de Brasil, una televisión itinerante que estimulaba a comunidades indígenas a filmar, editar y producir documentales que se proyectaban en las plazas de los pueblos. Fabián Moyano, alentado por aquella experiencia de la cual había sido partícipe, comenzó a transmitir junto a un grupo de amigos en

Respecto al contenido, lo principal era el noticiero. Sin embargo, existían programas como “Línea erótica” (cine elegido por los presos de Devoto), “Kaos” (musical que invitaba bandas independientes y sometía a votación los videos), “Mameluco” (“para chicos y no para tontos”) e “Instinto Verde” (cine de terror conducido por un joven de 14 años). La emisora empezó a transmitir en vivo en 1993, con gran aceptación entre la comunidad. Pero en el interín soportaron varios allanamientos y secuestro de equipos, que siempre reponían gracias a las donaciones de los televidentes. Los vecinos traían sus videocassetteras hogareñas, tele

Utopía transmitió desde la sede de la Facultad de Filosofía y Letras, Cachimayo 11 21° “C”, y hasta desde un departamento del mítico “elefante blanco” de Rivadavia y Giménez. Sin embargo, el fallecimiento de Fabián Moyano, poseedor del saber técnico, detonó el comienzo del final en 1999: el grupo no pudo sobreponerse al secuestro del último transmisor y el canal no pudo volver al aire.
Pese a su abrupto final, el Canal 4 Utopía pudo dejar la hipocresía de la televisión argentina en evidencia. También demostró que es posible hacer TV dirigida a la comunidad democráticamente.
Fuentes:
http://www.argentina.indymedia.org/
http://www.prensadefrente.org/
http://www.geocities.com/TelevisionCity/Studio/5148/
Comentarios